
20 Mar Reflexiones sobre la poesía
Hace tiempo que me rondaba la idea de hacer algo especial por el Día de la poesía de este año 2023. Seguramente, porque en los últimos tiempos los versos ajenos me han resultado sumamente gratificantes e, incluso, terapéuticos. Y como ya sabéis que me gusta mucho hablar de historias, quise averiguar si la poesía es un medio para explicar historias o solo para expresar emociones y sentimientos. Por eso convoqué a cuatro mujeres y un hombre, a cinco poetas -aunque aún no se lo crean del todo- para que me hablaran sobre la poesía y su capacidad para contar historias -o no-, sobre cómo acercar la poesía a quién no se atreve y si, realmente, los versos pueden llegar a ser algo terapéutico. Aquí te dejo con estos cinco poetas, con sus opiniones, pero también con sus poemas y la fortuna de escucharles recitar. Gracias Nayra Suárez, Mari Carmen Aznar, Marianna Ramírez, Diego Ruf y Cristina Ruiz Gallardo.
Sobre la poesía, las historias y su complejidad (o no)
¿La poesía cuenta historias o sentimientos? ¿O ambas cosas?
Nayra: La poesía lo puede contar todo. Yo, personalmente, tengo historias enteras escritas en un solo poema. Y cuentos que esconden poesía en cada párrafo. La poesía nace a veces sin darnos cuenta, en el modo de expresarnos, en el modo de leer, en el modo de vivir la vida.
Mari Carmen: La poesía lo cuenta todo. Te habla de cómo somos y de lo que hacemos. Por eso es sentimiento y es historia. Si bien es cierto que cuando escribo un poema puedo centrarme solo en una idea, una sensación, un sentimiento, cuando me lanzo a escribir un poemario, voy tejiendo, verso a verso y poema a poema una historia (o parte de ella).También tengo poemas, especialmente los dedicados a la infancia, en los que en unos pocos versos te cuento una historia completa. Lo que todavía no he hecho es un cuento rimado… Asignatura pendiente.
Marianna: Un poema es un momento de la vida, imágenes, escenas que pasan y capturas en palabras que dejas escritas. Creo que la poesía cuenta historias y que los sentimientos son el medio.
Diego: Tradicionalmente, siempre se ha dicho que la poesía desvela sobre todo sentimientos. Creo que si analizáramos todo el corpus poético mundial, en un porcentaje muy elevado sería así. Pero no debemos olvidar que, ya desde prácticamente sus orígenes, existía la poesía épica, que narraba hechos y aventuras ( la Eneida, la Odisea, la Ilíada…). Asimismo, podemos encontrar en la Edad Media los cantares de gesta y los romances. Estos, en buena medida, relatan hechos, anécdotas o aventuras.
Cristina: Un buen poema siempre cuenta una historia. Dentro de ella se plasman sentimientos, sensaciones, estados de ánimo y se busca transmitirlos al lector, a fin de que pueda comprenderlos y empatizar con ellos.

Puedes seguirla en su IG @nayrasuarezguimera y en su web.
¿La poesía es difícil de entender o solo es un tópico más?
Nayra: Debo decir que la poesía no es siempre fácil, pero puede serlo. Es más, cuanto más rebuscada creo que más se aleja de su esencia, que no es otra que llegar al corazón del lector. O del oyente (es bonito leer poesía en voz alta. De hecho la poesía debería siempre ser recitada, susurrada, incluso gritada). A mí me gusta acercar la poesía a la vida diaria, hacer poesía de la rutina, de lo que nos rodea. No hace falta escoger los vocablos más extravagantes y desconocidos, las formas verbales menos frecuentes. Ese estilo es el que ha alejado a la mayoría de las personas de la poesía, y creo que es un error. Hay de todo, claro, pero aunque no se entienda todo, debe dejar poso.
Marianna: La poesía es fácil de entender si la lees con todos los sentidos, pero un poema no es el mismo para todas las personas. La poesía nos habla a cada una y debe ser leída y releída.
Diego: Depende de la época, del autor, del país, de la corriente literaria, etc. Sí es cierto que ha habido y hay autores muy complejos. De hecho, muchos de ellos ya declaraban que escribían para una minoría. Incluso diría que durante ciertos años de nuestra época existió una corriente de autores que lo que hizo fue “asustar” y alejar a los lectores potenciales. A mi modo de ver, querían dárselas de intelectuales y de poetas originales y novedosos, pero lo único que consiguieron fue, como he mencionado, que la gente dejara de leer poesía. Y no lo critico. En muchas ocasiones se trata de poemas anecdóticos que no comunican nada de nada. Ni conmueven ni producen más que indiferencia.

Puedes seguirla en su IG: @m.carmenaznar
Escribir y publicar poesía
¿Piensas que la poesía causa rechazo?
Cristina: Creo que la poesía en el sentido clásico de género literario sí porque el lenguaje, las figuras retóricas, etc., resultan crípticas para los lectores que no están acostumbrados a este tipo de textos. Sin embargo, la poesía que actualmente está más de moda, una poesía muy breve, sencilla y directa, libre de artificio, compartida en redes sociales, hace furor entre los lectores más jóvenes. Tal vez les ayude a acercarse a una poesía más compleja en el futuro.
¿Qué se necesita para escribir poesía?
Cristina: Básicamente ganas de escribir, conocer las voces de la tradición de la lengua en la que vamos a trabajar, leyendo mucho, y, a ser posible, hacer un poco de formación, algún curso o taller, para conocer los recursos y herramientas y aprender a aplicarlas.
Mari Carmen: Yo te diría que ganas, un bolígrafo y papel (o un teclado, eso va en gustos). También te diría que hay que poner la mirada en “modo poeta”. Observar lo pequeño, lo diferente, lo raro, lo bello, lo feo y asombrarse con ello.
¿Y qué se necesita para publicar poesía hoy en día?
Cristina: Un milagro ja, ja, ja. Fuera de bromas, mucha constancia y mucha suerte. (Cristina ha publicado varios de sus poemarios con la editorial maLuma).

Puedes seguirla en su IG @ma_escribe
Poesía para niños, poesía para curar el alma
¿La poesía está hecha para los niños? ¿Es un lenguaje apropiado para ellos?
Nayra: La poesía es la esencia de la infancia. Es lo primero que aprende un recién nacido, su primer contacto con el lenguaje es la musicalidad de una nana, el latido del corazón materno al comer o dormir. Cuando los niños son pequeños, todo es poesía, rima, música. Luego, misteriosamente, la hacemos desaparecer de sus vidas, y, por ende, de las nuestras, y retomarla es complicado. El lenguaje no importa. Por un lado, si no conocen algún vocablo, lo aprenden de un modo bello. Y por otro, quien crea el poema no debe infravalorar la inteligencia infantil, solo mirarlos a los ojos y saber cómo hablarles.
Mari Carmen: Absolutamente sí. Sin discusión. Y además te contaré un secreto: les encanta.

Puedes seguirlo en su IG @diegorufgonzalez
¿Crees que la poesía puede tener algo terapéutico? ¿Qué los versos pueden sanar el alma o incluso ser una herramienta social?
Mari Carmen: Para mí, personalmente, lo tiene. Escribir y leer poesía me hacen bien. Su lectura me da cobijo y sosiego. Su escritura es… como gritar bonito. Me ayuda a poner consciencia en lo que siento, en cómo lo siento y, en ocasiones, también me ha ayudado a soltar pesos y nudos.
Diego: Sí, pero no solo al leerla, sino sobre todo si uno la escribe.
Cómo acercarse a la poesía
¿Qué le dirías a alguien que quiere acercarse a la poesía, pero no se atreve?
Marianna: ¡Que se atreva! Tanto a leer como a escribir. Y que tenga paciencia. La poesía se lee y se escribe con calma. Hay que darse tiempo y disfrutar con todos los sentidos, hay que dejar reposar.
Diego: Le diría que empezara con los poetas de principios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX hasta los años 60-70. No solo de la literatura castellana, sino internacional.

Puedes seguirla en su perfil en IG de autora @cristinaruizgallardo y en su perfil de IG de poeta @lucesdemadrugada. También puedes visitar su canal en Youtube y su blog.
¿Con qué poesía podemos acercarnos si no eres lector/-a habitual de poesía?
Nayra: Es maravilloso ver que la poesía está buscando su hueco de nuevo. En mi caso, escribo más poesía infantil, y en ese caso veo, visto que vivo en Italia, que todos los poemas que escribió Gianni Rodari siguen siendo amados por los niños. Y él no escondía ningún tema. De hecho habla de la guerra, de la injusticia, de las diferencias, de la maldad… Son poemas aparentemente sencillos pero que calan profundamente. En los tiempos actuales, yo tiro mucho por la poesía del otro lado del charco. Me gusta muchísimo lo mucho que se mueve en Sudamérica, en concreto en poesía infantil.
¿Qué harías tú (o haces tú) para acercar la poesía a las personas?
Marianna: Comparto poemas, leo en voz alta, voy a eventos e invito a mis amigas y amigos. Un verano organicé en la terraza de mi casa un encuentro con amigas al que llamé, “Poesía a la fresca”. Nos reuníamos una noche al mes para leer poemas sobre un tema elegido. Fue muy enriquecedor, creo que lo debería retomar.
Cristina: Por un lado, imparto cursos de Inicio a la escritura de poesía. Por otro hago difusión sobre los recursos de la poesía en breves vídeos a través de Youtube. En mis redes sociales, sobre todo Instagram, comparto poemas propios y de otros autores y autoras para darles difusión, así como de poemarios.
¿Algún consejo para otros/-as poetas?
Cristina: Que lean toda la poesía que caiga en sus manos y que nunca dejen de escribir, porque la poesía es el alivio del alma, tanto para poetas como para lectores.
Gracias a estos cinco poetas -aunque algunos no se consideren así, mera cuestión de autoestima- por participar en esta reflexión sobre la poesía y cómo esta nos cuenta sentimientos, pero también historias, pues al fin y al cabo, las buenas historias están hechas de ese material intangible que son las emociones y los sentimientos.
Y, por supuesto, no puedo acabar este post sin recomendaros algunos de los poemarios que han publicado o en los que han participado, a la espera de sus próximas obras.
Sin comentarios